Friday, October 30, 2009

Autor Nacional

La AFI en su conjunto






La memoria visual que corresponde a los 17 años de dictadura chilena se registra gracias a la acción de una generación de fotógrafos comprometidos que, en su mayoría, forman la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI). En sus imágenes es posible comprender el miedo y el silencio de aquellos difíciles años. Pero a su vez, estos fotógrafos dan cuerpo a una nueva visualidad, articulando verdaderas metáforas sobre la realidad chilena de aquellos años. Muchas de estas fotografías hoy ya forman parte del colectivo nacional, y de la forma en que muchos de nosotros recordamos aquellos tiempos.

La AFI surge a principio de los años ochenta, en un afán de proveer de voz a quienes estaban acallados por la fuerza. Por otro lado, era también una forma de protegerse entre ellos, de darse los espacios que les estaban prohibidos. Igualmente, éste fue un ente de organización y de protección para los que trabajaban en la calle durante aquellos días en Chile.

Esta Asociación llegó a tener más de 300 miembros ya para fines de los ochenta. La mayoría de sus miembros la recuerdan como el centro neurálgico de la militancia fotográfica de la época. A ella pertenecieron importantes profesionales como Luis Navarro, José Moreno, Inés Paulino, Paz Errázuriz, Juan Domingo Marinello, Helen Hughes, Leonora Vicuña, Álvaro y Alejandro Hoppe, Claudio Pérez, Kena Lorenzini, Oscar Navarro, Héctor López, Marco Ugarte entre muchos más que se fueron adheriendo desde agencias internacionales y publicaciones clandestinas.

Por las misma razones anteriores, pero sumemos la valentía para para enfrentar la compleja realidad de nuestras ciudades en ese periodo. Para mayor información revisar el documental del autor Sebastián Moreno, "La ciudad de los fotógrafos"

No comments: